Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se invita a los autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por un editor/a para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, los autores/as son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todos los autores/as identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores/as. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

Un editor/a puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Esto aumentará la probabilidad de que los revisores/as acepten revisar el artículo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Artículos

Política de sección por defecto

ARTICULOS ORIGINALES

Política de Artículos Originales de la Revista "Implantología Avanzada"

La revista Implantología Avanzada tiene una política estricta y clara sobre la publicación de artículos originales con el objetivo de garantizar que los artículos publicados sean de alta calidad, relevantes, y basados en investigaciones genuinas e inéditas. A continuación, se detallan los criterios y normas que deben seguirse para la presentación y aceptación de artículos originales en la revista.

Criterios para Artículos Originales

  1. Originalidad:
    Los artículos enviados a la revista deben ser trabajos originales que no hayan sido publicados previamente, ni parcial ni totalmente, en ninguna otra revista o medio. Esto incluye publicaciones en conferencias, libros o cualquier plataforma académica, tanto en formato impreso como en línea. Cualquier forma de duplicación o autoplagio está estrictamente prohibida.

  2. Relevancia Científica:
    Los artículos deben estar enfocados en avances científicos o clínicos significativos en el campo de la implantología oral. La investigación debe aportar nuevo conocimiento, ya sea en técnicas, materiales, procesos, protocolos, o enfoques innovadores en la práctica clínica.

  3. Metodología Clara y Rigurosa:
    La investigación debe contar con una metodología bien definida y científicamente válida, que permita que los resultados sean reproducibles y que las conclusiones estén basadas en datos sólidos y verificables. La descripción de la metodología debe ser detallada y clara, para que los lectores puedan evaluar la validez del estudio.

  4. Cumplimiento con Normas Éticas:
    Los artículos deben seguir las normas éticas de la investigación, como la obtención de consentimiento informado de los participantes (si es aplicable), el respeto a los principios de confidencialidad, y el cumplimiento con las regulaciones de los comités de ética correspondientes. Cualquier investigación que involucre seres humanos o animales debe contar con la aprobación de un comité de ética reconocido.

  5. Evidencia y Resultados Claros:
    Los artículos deben presentar resultados basados en evidencia científica, respaldados por datos cuantitativos o cualitativos, según el tipo de investigación. Los autores deben presentar los resultados de manera clara, precisa y objetiva, apoyados por gráficos, tablas y figuras que faciliten su comprensión.

  6. Citas y Referencias:
    Los autores deben seguir un sistema de citación APA (American Psychological Association, 7ª edición) para las citas dentro del texto y las referencias bibliográficas al final del artículo. Este estilo es ampliamente utilizado en las ciencias de la salud y facilita la uniformidad en la presentación de las fuentes. Las referencias deben ser actuales, relevantes y de fuentes confiables.

 

REVISIONES SISTEMATICAS

Política de Revisiones Sistemáticas de la Revista "Implantología Avanzada"

La revista Implantología Avanzada fomenta la publicación de revisiones sistemáticas como una parte fundamental de su misión para proporcionar conocimiento exhaustivo y actualizado sobre temas relevantes en la implantología oral. Las revisiones sistemáticas deben cumplir con criterios específicos de calidad, rigor metodológico y relevancia científica para ser aceptadas para su publicación. A continuación, se detallan las políticas y directrices para la presentación, evaluación y publicación de revisiones sistemáticas.

Criterios para las Revisiones Sistemáticas

  1. Objetividad y Rigor Metodológico:
    Las revisiones sistemáticas deben estar basadas en una metodología rigurosa que incluya una búsqueda exhaustiva y transparente de la literatura relevante, así como la selección clara y objetiva de los estudios incluidos. Se debe especificar claramente el criterio de inclusión/exclusión de los estudios y la metodología de análisis empleada (por ejemplo, cualitativo o cuantitativo).

  2. Protocolos Claros:
    Se requiere que las revisiones sistemáticas sigan un protocolo previamente definido. Idealmente, el protocolo debe estar registrado en bases de datos reconocidas como PROSPERO (International Prospective Register of Systematic Reviews). Esto garantiza que el proceso de revisión sea transparente y que no haya sesgo en la selección de estudios.

  3. Criterios de Calidad:
    Las revisiones deben incluir una evaluación crítica de la calidad metodológica de los estudios incluidos. Para ello, los autores deben utilizar herramientas apropiadas para la evaluación de la calidad, como las listas de verificación o herramientas de puntuación específicas para ensayos clínicos y estudios observacionales.

  4. Resultados Claros y Sintetizados:
    El artículo debe presentar los resultados de manera clara y organizada, proporcionando una síntesis de los hallazgos de los estudios incluidos. Si se realiza un meta-análisis, los resultados deben presentarse de forma estadística, con medidas de efecto bien definidas, intervalos de confianza y una interpretación adecuada.

  5. Actualización de la Información:
    Las revisiones sistemáticas deben estar actualizadas y basadas en la literatura más reciente disponible, para proporcionar una visión moderna y precisa del tema abordado. Es importante que la búsqueda de la literatura esté actualizada al momento de la presentación del manuscrito.

  6. Conclusiones Relevantes y Basadas en la Evidencia:
    Las conclusiones deben derivarse directamente de los resultados de los estudios revisados y deben ser objetivas, basadas en la evidencia y tener implicaciones claras para la práctica clínica, las futuras investigaciones o las políticas de salud.

Proceso de Evaluación de Revisiones Sistemáticas

  1. Revisión Preliminar:
    El equipo editorial realizará una evaluación preliminar para asegurarse de que el artículo cumple con los requisitos básicos de formato y calidad metodológica. Si el artículo no cumple con los criterios esenciales, será rechazado en esta fase.

  2. Revisión por Pares (Doble Ciego):
    Las revisiones sistemáticas, como todos los artículos de la revista, se someterán a una revisión por pares doble ciego. Los revisores serán expertos en el tema de la revisión y evaluarán la calidad científica, la solidez de la metodología y la relevancia de los hallazgos. Los comentarios de los revisores pueden llevar a que el artículo se acepte con correcciones menores, mayores, o incluso se rechace si no cumple con los estándares de calidad.

  3. Cumplimiento con las Normas de Publicación:
    Las revisiones sistemáticas deben adherirse a las normas de citación y referencia establecidas por la revista, utilizando el estilo APA para garantizar una correcta y coherente presentación de las fuentes consultadas.

  4. Actualización de Revisiones Anteriores:
    En caso de que se trate de una actualización de una revisión sistemática previa, los autores deben identificar y justificar claramente las nuevas aportaciones y estudios incluidos en la revisión actualizada. Además, debe indicarse de manera transparente si se han realizado cambios en la metodología de la revisión.

Requisitos Específicos para las Revisiones Sistemáticas

  1. Estructura del Manuscrito:
    El manuscrito de una revisión sistemática debe seguir una estructura clara y coherente. Se recomienda que incluya, como mínimo, las siguientes secciones:

    • Introducción: Justificación de la necesidad de la revisión, objetivos y preguntas de investigación.

    • Métodos: Descripción detallada de los criterios de inclusión/exclusión, las bases de datos utilizadas, las estrategias de búsqueda, las herramientas para la evaluación de calidad y el proceso de selección de estudios.

    • Resultados: Resumen de los estudios incluidos, características y resultados principales.

    • Discusión: Interpretación de los hallazgos, implicaciones para la práctica clínica, limitaciones de la revisión y recomendaciones para futuras investigaciones.

    • Conclusiones: Resumen de las conclusiones clave y su aplicabilidad.

ESTUDIO DE CASO

Política de Estudio de Caso en la Revista "Implantología Avanzada"

La revista Implantología Avanzada fomenta la publicación de estudios de caso como una forma importante de compartir experiencias clínicas, innovaciones terapéuticas, y situaciones complejas en el ámbito de la implantología oral. Estos estudios permiten el análisis detallado de casos específicos y contribuyen al conocimiento práctico en la disciplina. A continuación, se describen las políticas y criterios para la presentación, evaluación y publicación de estudios de caso en la revista.

Criterios para los Estudios de Caso

  1. Originalidad y Relevancia Clínica:

    • Los estudios de caso deben presentar casos clínicos originales que sean relevantes para la práctica de la implantología oral. Se deben tratar de situaciones que impliquen dificultades o complejidades clínicas, enfoques innovadores, o tratamientos que aporten una lección significativa para la comunidad profesional.

    • Se valoran positivamente los casos que describan procedimientos novedosos, resultados no convencionales, o la resolución de complicaciones complejas que puedan servir de referencia para otros profesionales del área.

  2. Confidencialidad y Consentimiento Informado:

    • Es esencial que los autores aseguren que se ha obtenido el consentimiento informado de los pacientes involucrados, y que toda la información presentada cumpla con las normativas éticas y de privacidad de los datos (como la Ley de Protección de Datos Personales).

    • Los autores deben garantizar que la identidad del paciente esté anonimizada y que no se incluyan datos que puedan identificar al paciente.

  3. Descripción Completa y Detallada:

    • El estudio debe ser completo y bien documentado, describiendo el contexto clínico, el proceso de diagnóstico, las opciones de tratamiento evaluadas, el tratamiento elegido, y los resultados finales. Se debe prestar especial atención a las decisiones clínicas y las alternativas terapéuticas consideradas.

    • Las técnicas y materiales utilizados deben ser claramente especificados, y los procedimientos deben ser descritos en detalle, para que otros profesionales puedan replicar los tratamientos o aprender de ellos.

  4. Resultados y Seguimiento:

    • Es necesario proporcionar una evaluación completa de los resultados del caso, destacando tanto los resultados inmediatos como el seguimiento a largo plazo (si aplica). Se deben incluir fotografías o imágenes relevantes (radiografías, tomografías, fotos intraorales) que apoyen la narración del caso.

    • Los resultados deben ser medibles y documentados de manera objetiva, proporcionando evidencia de la efectividad del tratamiento. En caso de complicaciones o efectos adversos, deben ser discutidos de manera honesta y detallada.

  5. Discusión y Conclusiones:

    • El estudio debe incluir una discusión de los aspectos clave del caso, como las decisiones terapéuticas tomadas, el impacto en la salud del paciente, y cómo el caso se compara con otros estudios previos o literatura relacionada.

    • Las conclusiones deben extraer lecciones prácticas del caso, sugiriendo recomendaciones para tratamientos futuros o implicaciones para la práctica clínica en general.

Proceso de Evaluación de los Estudios de Caso

  1. Revisión Preliminar:

    • El equipo editorial realizará una evaluación inicial para verificar que el estudio cumpla con los criterios básicos de originalidad, relevancia, y cumplimiento ético. Los estudios que no cumplan con estos criterios serán rechazados en esta fase.

  2. Revisión por Pares (Doble Ciego):

    • Los estudios de caso serán sometidos a revisión por pares (doble ciego). Los revisores serán expertos en implantología oral o campos relacionados, quienes evaluarán la calidad científica, clínica y ética del estudio. Los comentarios de los revisores pueden conducir a una decisión de aceptación con modificaciones, aceptación con correcciones menores o rechazo.

  3. Evaluación de la Ética y Consentimiento:

    • El equipo editorial verificará que se haya obtenido consentimiento informado y que el caso cumpla con los principios éticos establecidos. Los autores deben enviar una declaración de que se ha obtenido el consentimiento del paciente para la publicación del estudio de caso.

  4. Revisión de Imágenes:

    • Las imágenes (fotografías clínicas, radiografías, tomografías, etc.) deben ser de alta calidad, claras y relevantes para el caso. El equipo editorial revisará que las imágenes cumplan con los estándares de calidad y privacidad.

Estructura del Manuscrito de un Estudio de Caso

El manuscrito de un estudio de caso debe seguir una estructura clara y coherente. La revista recomienda la siguiente organización:

  1. Título:
    Debe ser descriptivo y reflejar el contenido del caso, resaltando el enfoque innovador o el aspecto único del estudio.

  2. Resumen:
    El resumen debe tener un máximo de 250 palabras e incluir:

    • Objetivo del caso (por ejemplo, tratar una complicación, aplicar una técnica innovadora, etc.).

    • Descripción breve del caso (paciente, diagnóstico, tratamiento, resultados).

    • Conclusión (lecciones aprendidas, importancia clínica).

  3. Introducción:
    Breve introducción que contextualiza el caso, destacando su importancia en el campo de la implantología y la relevancia para la práctica clínica.

  4. Caso Clínico:

    • Descripción del Paciente: Información básica (sin violar la confidencialidad) sobre el paciente (edad, sexo, diagnóstico, historia médica relevante).

    • Diagnóstico: Explicación del diagnóstico y la evaluación clínica realizada.

    • Tratamiento: Detalles sobre el tratamiento elegido, incluyendo técnicas, materiales utilizados y justificación de las decisiones terapéuticas.

    • Resultados: Descripción de los resultados inmediatos y el seguimiento, incluyendo imágenes clínicas.

  5. Discusión: Análisis de los aspectos clave del caso, comparación con otros estudios previos y discusión sobre las implicaciones clínicas del tratamiento realizado. Se deben destacar las fortalezas y limitaciones del caso.

  6. Conclusiones: Reflexión sobre las lecciones aprendidas y su aplicabilidad a la práctica clínica general. Se pueden incluir recomendaciones para tratar casos similares.

  7. Referencias: Las referencias deben seguir el estilo APA y deben incluir solo aquellas fuentes relevantes y recientes relacionadas con el tratamiento y la implantología oral

ENSAYOS

La publicación científica en el ámbito de la salud, y particularmente en especialidades como la Implantología Oral, requiere no solo rigurosidad académica, sino también una estructura editorial clara, ética y transparente. 

Originalidad y calidad científica de los manuscritos, hasta aspectos éticos como el conflicto de intereses, el plagio, los derechos de autor y el acceso abierto, los artículos enviados sean originales, inéditos y científicamente relevantes, con un aporte claro al campo de la implantología. 

Además, la política de revisión por pares (peer review) es esencial. Esta revisión, que debe ser doble ciego en la mayoría de los casos, garantiza que los trabajos publicados hayan sido evaluados por especialistas del área, lo que asegura la validez científica de los contenidos y protege la integridad del proceso editorial.

 

La transparencia sobre los conflictos de interés y financiamiento también es vital. Los autores deben declarar si han recibido apoyo financiero de empresas o laboratorios, lo cual podría influir en los resultados o conclusiones del estudio.

Por otro lado, las revistas modernas en el campo de la salud oral tienden a adoptar políticas de acceso abierto (open access), permitiendo que los artículos estén disponibles gratuitamente al público, sin barreras económicas. Esto fomenta la difusión del conocimiento, promueve la actualización profesional y democratiza el acceso a la información científica.

Finalmente, una revista de Implantología Oral debe establecer políticas sobre el formato de presentación, el uso de normas de citación (como Vancouver), la frecuencia de publicación, la preservación digital de los contenidos y la indexación en bases de datos científicas.

En conclusión, las políticas editoriales son la columna vertebral de una revista científica. En el caso de la Implantología Oral, estas deben garantizar la calidad, la ética y la accesibilidad del conocimiento, contribuyendo al desarrollo profesional de los especialistas y a una mejor atención en salud bucal a nivel global.

PREPRINTS

Política Editorial — Sección Preprints
Revista de Implantología Oral

1. Alcance y Objetivos

  • Publicar preprints inéditos en implantología oral: estudios clínicos, revisiones, protocolos, técnicas quirúrgicas y casos clínicos.

  • Fomentar difusión rápida y feedback temprano de la comunidad dental.

2. Envío y Formato

  • Manuscrito en PDF o Word, con tipografía ≥12 pt, márgenes ≥2 cm y numeración continua de líneas.

  • Estructura obligatoria:

    1. Título

    2. Autores (afiliaciones, correos, ORCID)

    3. Resumen (≤250 palabras) + 3–5 palabras clave

    4. Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones

    5. Referencias (estilo Vancouver)

  • Licencia: CC‑BY 4.0 (recomendada) u otra de la familia Creative Commons.

3. Moderación Técnica y Ética

  • Revisión inicial (24 h) por moderador:

    • Verifica alcance (implantología oral) y categoría adecuada.

    • Comprueba formato y metadatos completos.

    • Evalúa informe antiplagio (<15 % similitud no citada).

    • Confirma aprobación de comité ético y consentimiento (estudios humanos/animales).

  • Decisiones: Aprobado, Correcciones menores (48 h para autor) o Rechazado.

4. Versionado

  • Autores pueden subir versiones revisadas (v1, v2, …).

  • Mismo DOI con sufijo de versión (p.ej., 10.1234/io.v2).

  • Historial de cambios accesible.

5. Publicación

  • Preprints aceptados se publican en línea en 24–48 h hábiles.

  • Metadatos accesibles en JSON-LD para indexación.

6. Correcciones y Retiros

  • Erratas: Publicación rápida de correcciones menores con nota visible.

  • Retiros: En casos de mala praxis o fraude, se retira el preprint y se deja aviso de “Retirado” con motivo breve.

7. Ética y Conflictos de Interés

  • Declaración obligatoria de fuentes de financiación y conflictos de interés.

  • Datos y código (si aplica) en repositorios accesibles.

8. Derechos de Autor

  • Autores retienen derechos; otorgan licencia no exclusiva a la revista para distribución.

  • Posibilidad de enviar luego a revistas con peer review, respetando políticas de autoarchivo.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.