Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Se invita a los autores/as a realizar un envío a esta revista. Todas los envíos serán evaluados por un editor/a para determinar si cumplen con los objetivos y el alcance de esta revista. Los que se consideren adecuados se enviarán a una revisión por pares antes de determinar si serán aceptados o rechazados.

Antes de remitir un envío, los autores/as son responsables de obtener el permiso para publicar cualquier material incluido en él, como fotos, documentos y conjuntos de datos. Todos los autores/as identificados en el envío deben dar su consentimiento para ser identificados como autores/as. Cuando corresponda, la investigación debe ser aprobada por un comité de ética apropiado de acuerdo con los requisitos legales del país del estudio.

Un editor/a puede rechazar un envío si no cumple con los estándares mínimos de calidad. Antes de hacer el envío, asegúrese de que el diseño del estudio y el argumento de la investigación estén estructurados y articulados correctamente. El título debe ser conciso y el resumen debe poder sostenerse por sí solo. Esto aumentará la probabilidad de que los revisores/as acepten revisar el artículo. Cuando tenga la certeza de que su envío cumple con este estándar, continúe a la lista de verificación que hay a continuación para preparar su envío.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir con los siguientes requisitos.

  • Este envío cumple con los requisitos descritos en las Directrices para autores/as.
  • Este envío no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado ante otra revista para su consideración.
  • Todas las referencias han sido verificadas para ver si son precisas y completas.
  • Todas las tablas y figuras han sido numeradas y etiquetadas.
  • Se ha obtenido permiso para publicar todas las imágenes, conjuntos de datos y cualquier otro material proporcionado con este envío.

Artículos

Política de sección por defecto

ENSAYOS

Normas de Publicación

La Revista ODONTPEDIA recibe manuscritos  originales que pertenezcan a la investigación odontológica y que no hayan sido publicados por otras revistas científicas. El estudio debe ser original y será sometido a revision en un arbitraje doble ciego a discreción de los editores. Normalmente, los manuscritos rondan 6000 a 7000 palabras.

Los manuscritos deben subirse a la plataforma siguiendo el enlace https://revistasodontpedia@ucacue.edu.ec

Antes de someter un manuscrito a revisión, los autores deben leer y comprender el proceso de Revisión por Pares y las políticas de Acceso Abierto.

Nota importante: Los manuscritos que no presenten el formato solicitado serán devueltos para corrección. Adicionalmente es obligatoria la presentación de una Carta de Originalidad. Aquí, debe declararse que el documento es original, y cada uno de los autores debe confirmar que colabor´ó con un mínimo de 3 de los procesos que se enlistan:

  • Financiamiento
  • Diseño del Estudio
  • Recolección de datos
  • Análisis Estadístico e interpretación de resultados
  • Preparación de manuscrito


Fechas límite para entrega

  • Para ser tomado en cuenta para el volumen 1 (Publicado en Mazo), puede hacer entrega de su artículo hasta el 15 de Octubre del año anterior.
  • Para ser tomado en cuenta para el volumen 2 (Publicado en Agosto), puede hacer entrega de su artículo hasta el 15 de Marzo del mismo año.


Tipos de Artículo

Investigación original

Las investigaciones originales son estudios minuciosos que reportan resultados originales y son clasificados como literatura primaria.

Revisión

Las revisiones brindan una evaluación crítica y sistemática de la literatura científica actual, para así poder ofrecer un juicio de valor acerca de ese contexto, tema, o campo en particular.

Temas especializados

La Revista ODONTPEDIA da la bienvenida a recibir propuestas según campos específicos de la odontología, que serían publicadas en dosiers temáticos.

 

Preparación del manuscrito

Carta de presentación

Debe incluir:

- Información del autor(es): Nombres completos, direcciones de correo electrónico y ORCID de todos los coautores de su manuscrito.  
- Una explicación de por qué su manuscrito debería publicarse en ODONTPEDIA  
- Una declaración de posibles conflictos de interés.    
- Confirmación de que el contenido del manuscrito no ha sido publicado ni enviado para publicación en otro lugar.
- Fuentes de financiamiento
- Todo aquel que figura como autor debería haber hecho una contribución intelectual, directa y sustancial a la obra. Por ejemplo, debería haber contribuido con la concepción, diseño, análisis y/o interpretación de datos. La autoría honoraria o invitada no es aceptable.
- Todos los autores que participaron en el desarrollo del manuscrito deben firmar la carta de presentación.   

La primera página debe incluir:

  1. Título del artículo en español y en inglés,
  2. Nombre y apellidos del autor o los autores,
  3. Institución que representa o con la cual mantenga una afiliación,
  4. Ciudad y país de residencia,
  5. Correo electrónico
  6. ORCID

En cuanto a la extensión del trabajo, la APA (American Psychological Association, 2010) sugiere que los artículos de investigación, estudio de casos y las revisiones teóricas tengan una extensión máxima de 10 páginas, excluyendo tablas, notas y figuras. 

El autor y autores serán responsables en forma absoluta por los comentarios y opiniones que expresen en sus trabajos, y liberan a la Revista ODONTPEDIA, a la Universidad Católica de Cuenca, de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de las aseveraciones vertidas en la publicación.

Los artículos relacionados a experimentos en seres humanos deben ser acompañados por documento de aprobación del Comité Ético de la institución donde se realice el estudio, además de un consentmiento informado. No se tienen que incluir datos que permitan identificar a los sujetos de estudio, por sus nombres o cualidades, ni por su imagen en fotografías, salvo expresa autorización por escrito de ellos, con documento original que deberá ser entregado a la Dirección Editorial de la Revista. 

 

Lenguaje
Actualmente se puede enviar su manuscrito tanto en inglés como en español. Un texto en ambos idiomas invita a que más lectores puedan acceder a la información científica publicada.

ORCiD
ORCiD ayuda a los investigadores a registrar y reporter su trabajo al brindarles un identificador único. Se sugiere a los autores registrarse en ORCiD y brindar ese dato al someter su manuscrito a evaluación para ser publicado en Odontología Vital. Para hacerlo pueden seguir el enlace https://orcid.org/

Repositorios

la Revista ODONTPEDIA abre la posibilidad de postular artículos que hayan sido depositados en un repositorio dentro de la modalidad  pre-print. Al igual que cualquier otro manuscrito, estos pre-prints  formarán parte del proceso de revisión y arbitraje para determinar si serán publicados en este journal.

Se insta a los autores a hacer uso del repositorio pre-print de la plataforma Scielo,  que puede ser encontrado en el siguiente enlace: https://preprints.scielo.org/index.php/scielo

PARTES DEL MANUSCRITO

Título: Se sugiere que el título no contenga nombres de ciudades o poblados. Debe contener el mayor numero de palabras clave posibles.

Resumen: 

Todos los manuscritos deben contar con un resumen en español y abstract en inglés- Éste debe tener alrededor de 300 a 500 palabras. Además se solicita que esté dividido en secciones:

  • Introducción
  • Objetivo
  • Método
  • Resultados
  • Conclusiones

Al final del resumen deben incluirse de 4 a 6 palabras clave. En español se recomienda utilizar los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y para inglés los Medical Subject Headings (MeSH)

 

Introducción: Se especifica el propósito del artículo. Se resume el fundamento lógico del estudio u observación. Se identifica el problema y justifican las razones por las que se realiza la investigación. Se formulan las hipótesis y los objetivos de ser pertinente. Puede ser beneficioso que incluya antecedentes de la literatura científica y una fundamentación conceptual robusta. El método de referencia y citación de  es Vancouver.

Método: Se describe claramente la forma como se seleccionaron los sujetos observados o que participaron en los experimentos. Todo criterio de inclusión y exclusión de la muestra debe estar presente en esta sección. Debe identificar los métodos, aparatos y procedimientos utilizados, con detalles suficientes para que otros investigadores puedan reproducir los resultados. Debe brindar referencias de los métodos acreditados, incluyendo los de índole estadística. Se detallan todos los medicamentos y productos químicos utilizados, sin olvidar nombres genéricos, dosis y vías de administración. En el caso de revisiones de literatura, deben incluir los términos de búsqueda y nombrar las bases de datos utilizadas.

Siempre que sea posible, las referencias sobre diseño del estudio serán de trabajos vigentes, más que de artículos originales donde se describieron por vez primera.

Resultados: Se presentan los resultados siguiendo una secuencia lógica mediante texto, tablas y figuras que contribuyan a la nitidez de la explicación. Limite el número de tablas y figuras al mínimo necesario para explicar el tema central del artículo. Debe asegurarse que estas son mencionadas dentro del texto para orientar al lector. Destaque o resuma solo las observaciones importantes. Describa lo que ha obtenido sin incluir citas bibliográficas.

Discusión : En este espacio se desarrolla el aporte del investigador. Debe explicar su análisis de los resultados obtenidos y compararlos con aquellos que han encontrado otras investigaciones similares. Hacer hincapié en los aspectos nuevos e importantes del estudio que se derivan de la investigación. No debe repetir la información y datos presentados en los apartados anteriores. Cuando sea apropiado,  pueden incluir recomendaciones. 

Conclusiones: Debe quedar explícita la respuesta a la pregunta o preguntas de investigación planteadas en la introducción que condujeron al diseño y realización de los trabajos. Adicionalmente, es necesario que se incluyan las limitaciones del estudio.

Referencias bibliográficas: Todas las referencias bibliográficas en orden alfabético y sin numeración, se insertarán en el texto (no en pie de página) e irán en minúscula (salvo la primera letra), siguiendo las normas de publicación de trabajos de la American Psychological Association (APA) según: Manual of the American Psychological Association, Seventh Edition Enlace apastyle reference

Reporte de un caso clínico: Los reportes de casos clínicos deben elaborarse en el siguiente orden: Resumen- abstract- introducción palabras claves- keywords- direcciones de interés en Internet. Diagnóstico- epidemiología- reporte de caso clínico- datos personales del paciente- queja principal- historia médica- signos vitales- historia dental (examen extra oral, examen intraoral, examen radiográfico) - consentimiento informado - tratamiento- examen histológico o reporte patológico ´-conclusiones- bibliografía

 

Comité Arbitral: Se cuenta con un comité de arbitraje integrado por revisores, miembros de las Facultades de Odontología de Latinoamérica y España

 

Revisión por pares: Más información en el siguiente enlace Sistema de arbitraje

 

El rechazo de un artículo no siempre se deberá a que no sea de buena calidad, puede no ser adecuado a la temática de la revista, a que no aporta mucho al tema que está tratando, a que es un trabajo similar a otro publicado por el mismo autor, entre otras razones.

 

Originalidad: Todo artículo que sea presentado para su publicación en la Revista ODONTOPEDIA debe ser respaldado por una carta firmada por el autor o autores indicando:

 

  1. Ser responsable (s) en forma absoluta de los contenidos del artículo.
  2. Ser autor o autores intelectuales del mismo
  3. Que el artículo es original e inédito
  4. Que no está en proceso de trámite de publicación en otra revista.
  5. Se libera a la Universidad Católica de Cuenca de cualquier responsabilidad que pudiera derivarse de la difusión del contenido del artículo, sus implicaciones o relaciones con la salud de pacientes y de la propiedad intelectual de los contenidos si hubiese alguna disputa.
  6. El autor autoriza publicar, reproducir, distribuir y poner a disposición en Internet el artículo.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.